viernes, noviembre 04, 2005

El dilema argentino

Vivimos en una alternancia histórica entre diferentes y opuestos sistemas de asignación de recursos. Uno de ellos caracterizado por el libre mercado y el sistema de precios en un contexto de competitividad internacional. El otro sistema, con fuerte participación del estado como regulador y productor en un contexto de baja competitividad. El mercantilismo tenía una concepción del estado diferente a la que pregona el liberalismo. En este último caso el Estado debe limitarse a hacer respetar las reglas de la libre competencia y no pretender corregir la distribución surgida del mercado. Colbert y Cromwell lideraron la primera línea y Smith y Hume la segunda. Mercantilismo vs. Liberalismo y librecambio vs. proteccionismo están presentes desde la misma Revolución de Mayo. El dilema se exteriorizó en la confrontación de los intereses del puerto con los del interior. El poncho de Catamarca no podía competir con el de Inglaterra. En 1815 se formó la Junta General de Industriales y Comerciantes contra el Librecambio. En la mitad de la década del 1820 se inicia la nueva organización con apoyo ingles. Rivadavia conoció en Europa a Bentham, precursor del utilitarismo, quién incidió en las decisiones tomadas. Pero las Provincias no compartían este influjo europeizante. Por el contrario se oponían por entender que perjudicaban a la industria del interior. La repuesta: las aduanas del interior. La disputa entre el librecambio de Buenos Aires y el proteccionismo del interior se refleja en el Pacto Federal. En 1835 se sanciona una ley de aduanas que intenta defender las manufacturas criollas. Civilización y barbarie simplificaban dos concepciones ideológicas en pugna. Luego de cincuenta años de luchas internas se impuso una organización que se conoce como la del 80: Paz y administración. La incorporación de la pampa húmeda al sector productivo, el desarrollo del ferrocarril, la reforma monetaria y los empréstitos ingleses para obras públicas, constituyeron junto a la inmigración de mano de obra europea, la argentina productora mundial de granos y carne. La actitud frente al capital extranjero era favorable. La primera posguerra y la crisis del 29 provocan un cambio en las circunstancias internacionales- adversos para un país ligado a los mercados internacionales- y el retorno del dilema . Todos conocemos el inicio de una nueva organización económica en la década del 30 (diferente a la del 80). Aparece el otro tipo de organización que supera el dilema: el peronismo. El sistema de acumulación y distribución y la participación del Estado en la economía estaba fundado en lo que se llamaría el Welfare State. La actitud ante el capital extranjero era diferente y opuesto al modelo del 80. En los últimos cuarenta años argentina retorna a la pugna y no logra resolver-definitivamente- su dilema. Transcurre sin un esquema de organización sustentable a largo plazo. El Congreso de la Nación sanciona en 1989 dos leyes económicas donde pretende resolver el dilema al diseñar una nueva organización basada “en restituir el área de la economía privada” las actividades del estado productor. En este caso era un gobierno peronista pero con un esquema de acumulación y distribución totalmente diferente a los planes quinquenales del 50. En línea con los criterios del Consenso de Washington las privatizaciones y concesiones, apertura, desregulación, descentralización y reforma monetaria y provisional constituyeron los componentes del esquema de organización. Luego pasamos al drama y la tragedia de la pobreza e indigencia.

No hay comentarios.: